"No es comedia,sino una fábula pequeña en que, a imitación de Italia,se canta y se representa".

« »

jueves, 8 de diciembre de 2011

Cinematógrafo nacional



Revista cómico lírica en un acto.
Texto de GUILLERMO PERRIN y MIGUEL DE PALACIOS.
Música de GERONIMO GIMENEZ.
Estrenada el 10 de mayo de 1907 en el Teatro Apolo de Madrid.



Elenco del estreno

La chispa eléctrica y una argentina: MARIA PALOU; Benito, Toribio y Pepe Verdes: EMILIO CARRERAS; Un guarda y el tío Cana; VICENTE GARCIA VALERO; la diosa del tango: ROSARIO SOLER; Una japonesa: FELISA TORRES; Doña Soli: AURORA RODRIGUEZ; Simona: ELISA MOREU; Melquiades: PEDRO RUIZ DE ARANA; El tío Vivo: LUIS MANZANO.

La obra

CINEMATOGRAFO NACIONAL significa una vuelta a la revista con tintes erótico-políticos para defenderse de la crisis del género chico, a la sazón en la fecha del estreno. Se traslucen "directísimas indirectas" a los personajes políticos como Maura, Canalejas o Romanones y a las "formas" en que se desarrollan los debates parlamentarios. Las críticas periodísticas se pronuncian más sobre el libreto alabándolo más o menos según su color ideológico, así El Liberal señala que los libretistas "no han podido lucir sus excelentes cualidades de autores.......limitándose a distribuir en unas cuantas escenas todos esos lugares comunes y en algunas han acertado", y La Epoca escribe que "tiene situaciones cómicas, chistes de buena ley, alusiones políticas que no pasan del límite de lo tolerable".

Menos atención prestan las críticas a lo principal: a la música, coincidiendo los medios ya citados en que no existe un número de esos que hacen popular a la obra y destacando ambos la jota (número 5 de la partitura), precedida de aires marciales, que alcanzó gran popularidad y el baile del pam pam (número 6 de la partitura) que es una machicha de fuerte contenido erótico que llegó a ser perseguida por la censura eclesiástica de la época.

Lo único que se puede escuchar en la discografía actual de esta obra es la "Fantasía" citada en el apartado discográfico de esta reseña, que a mi particularmente me encanta.

El compositor

El compositor Gerónimo Giménez (grafía de la que él gustaba) nació en Sevilla el 10 de octubre de 1852 y murió en Madrid el 19 de febrero de 1923. La fecha, y aun el lugar, de nacimiento no están exentos de polémica, yo cito los datos del Diccionario de la Zarzuela, contrastados según ellos con la partida de bautismo, pero en la Historia de la Zarzuela de Arnau se cita el año de 1854 y se hace eco de que en algunos lugares figura como gaditano y nacido en 1858 y tanto en "El libro de la Zarzuela" como en la Enciclopedia Espasa figuran el 10 de octubre de 1854 como fecha de nacimiento. En su niñez se traslada su familia a Cádiz, en donde 1864 ingresa como primer violín en la orquesta del Teatro Principal y en 1866 debuta como director de orquesta. Desde 1874 hasta 1877 está en París estudiando en su Conservatorio donde se relaciona con Sarasate, Chabrier, Lalo, Saint Saens y Debussy al que venció en premio de piano. De vuelta a España, primero en Cádiz y luego en Madrid gana gran prestigio como Director de Orquesta, contribuyendo además a la difusión de la música. Fue Director de Orquesta del Teatro Apolo, del de la Zarzuela, de la Unión Musical Española y de Sociedad Madrileña de Conciertos. Como compositor estrenó ingente cantidad de zarzuelas, la mayoría de ellas, como es habitual en el género, sobre libretos de poca calidad. En ellas destaca su españolismo, pese a su formación parcialmente francesa, y su gracia (fue llamado por Vives el "músico del garbo" y por otros considerado como el antecedente de Falla, así como LA TEMPRANICA precursora de LA VIDA BREVE) y desde la primera EL VERMOUTH DE NICOMEDES (1885) destacaré, sólo por señalar las que me consta que han tenido trascendencia fonográfica, las siguientes: LOS VOLUNTARIOS (1893 y cuyo pasodoble fue exaltado por el espíritu popular a la categoría de himno nacional, como antes había ocurrido con el "Viva España" de Chueca, todo ello según Arnau), EL BAILE DE LUIS ALONSO (1896), LA BODA DE LUIS ALONSO (1897), LOS BORRACHOS (1899), LA TEMPRANICA (1900), EL BARBERO DE SEVILLA (1901, con Miguel Nieto), ENSEÑANZA LIBRE (1901), LA TORRE DEL ORO (1902), EL HÚSAR DE LA GUARDIA (1904 con Amadeo Vives), LA GATITA BLANCA (1905 también con Vives), CINEMATÓGRAFO NACIONAL (1907), EL PATINILLO (1909) y SOLEARES (1919). Desde entonces se produjo su dramático declive, no pudiendo ni siquiera conseguir, como pretendió, una cátedra en el Conservatorio de Madrid, muriendo en la más absoluta pobreza.

Los libretistas

Miguel de Palacios Brugueras nació en Gijón en 1863 y murió en Covadonga el 3 de octubre de 1920, estudió Medicina pero no ejerció. En solitario escribió alguna obra como la opereta "El rajá de Bengala" con música de Rafael Calleja pero casi todas sus obras, unas 140, las compuso "al alimón" con su "hermano siamés del género chico" Perrín, todas ellas dotadas de elementos dramáticos y cómicos, aunque el sentido del humor sea la constante de sus obras y entre ellas destacaron: CERTAMEN NACIONAL y CUADROS DISOLVENTES de Nieto, PEPE GALLARDO de Chapí, CINEMATOGRAFO NACIONAL, ENSEÑANZA LIBRE y LA TORRE DEL ORO de Giménez, LA CORTE DEL FARAON de Lleó, BOHEMIOS y LA GENERALA de Vives, EL BARBERO DE SEVILLA de Nieto y Jiménez y "EL HUSAR DE LA GUARDIA de Vives y Giménez.

Guillermo Perrín Vico, nacido en Málaga en 1857 y muerto en Madrid en 1923, estudió Derecho, pero no ejerció. En solitario escribió algunas obras como MONOMANIA MUSICAL y EL GRAN TURCO de Manuel Nieto y LA CUNA de Chapí, pero casi todas sus obras, unas 140, las compuso "al alimón" con su "hermano siamés del género chico" Perrín, todas ellas dotadas de elementos dramáticos y cómicos, aunque el sentido del humor sea la constante de sus obras y entre ellas destacaron: CERTAMEN NACIONAL y CUADROS DISOLVENTES de Nieto, PEPE GALLARDO de Chapí, CINEMATOGRAFO NACIONAL, ENSEÑANZA LIBRE y LA TORRE DEL ORO de Giménez, LA CORTE DEL FARAON de Lleó, BOHEMIOS y LA GENERALA de Vives, EL BARBERO DE SEVILLA de Nieto y Jiménez y "EL HUSAR DE LA GUARDIA de Vives y Giménez.

Sinopsis

El cuadro primero está ubicado en el Retiro, en la Avenida de las Estatuas, en el anuncio de una inminente tormenta. Aparece Benito dispuesto a suicidarse, que le cuenta al guardia sus dificultades económicas. Requerido por el agente, se lo piensa cuando aparece la Chispa Eléctrica que le impide que tome una resolución precipitada recomendándole que monte un cinematógrafo. El cuadro segundo se presenta en la fachada del Congreso, convertida en entrada a una gran sala denominada Cinematógrafo nacional. Sobre la escalinata hay un órgano de cine lleno de figuras humanas alegóricas. Benito, conductor de la escena, comenta las diferentes alegorías que dan paso al cuadro tercero, donde se proyectan diferentes películas, con continuas indirectas a la situación política del momento, dentro del género arrevistado. Así aparecen las películas, en forma de mujeres, que expresan la realidad cotidiana. El cuadro cuarto es una exhibición de diferentes personajes, desde consumeros, aragoneses, lugareños típicos de pueblo y elementos exóticos como japoneses o argentinos. El cuadro quinto presenta al Madrid sicalíptico. Aparece una diosa acompaña de diferentes personajes femeninos que expresan la omnipresencia del género en Madrid. El cuadro sexto, continuación del anterior, es una kermesse donde se exhiben diferentes vestales luciendo palmito, Cuando se encienden las luces de la sala, un viejo muestra su sorpresa por lo visto, confundido, ante lo que un joven le comenta que era todo una película.

Indice de escenas

Revista cómica lírica en un acto con los siguientes números musicales.

Acto único: Preludio. 1. "¡Qué barbaridad! Vaya una tardecita que se ha puesto". 2. Chispita y Benito "¿Qué es esto? ¿Qué miro?". 3. Polka del cinematógrafo "Todo por mi fuerza moviéndose está". 4. Cuplets de las películas "Míranos que somos bellas". 5. Jota de los consumos "Por este fielato del oscurantismo". 5bis. Mutis de los aragoneses. 5a. Canción de las toreras "De Iberia nos vamos que allí too es francés". 6. Baile del ¡Pam, Pam! "Se ha prohibido porque manda Don Antonio el capellán". 6a. Quinteto de la abstención "Con esta musiquita antigua y nacional". 7. Escena. La diosa del tango y coro "Ego sum el leguito del convento". 7. Tango de la sicalipsis "De una pulga que pica y salta de un minino muy retozón". 8. Baile de vestales "Vestales alegres de la sicalipsis". 8a. Marcha del batallón sicalíptico "Ahora vas a verlo a mi invitación, de la sicalipsis salga el batallón". Final.

Personajes

Los principales son:

La chispa eléctrica: Tiple.
Una argentina: Tiple
Benito: Tenor cómico.
La diosa del tango: Tiple.
Una japonesa: Tiple.
Doña Soli: Actriz cantante.
Simona: Tiple.
Melquiades: Actor cantante.
El tío Vivo: Actor cantante.
Toribio: Tenor cómico.
El tío Cana: Actor cantante.

Discografía

No hay versión completa. El catálogo de la Biblioteca Nacional sólo detalla dos grabaciones, la primera de 1910 del sello francés Gramophone en que la Banda Municipal de Barcelona interpreta la Machicha que corresponde al nº. 6 de la partitura ; la segunda de 1954, por referirse quizás a los discos de pizarra (1958 según la Biblioteca Nacional, que puede que se refiera ya a los vinilos) del sello Odeón en que la Banda Municipal de Madrid dirigida por Jesús Arambarri incluye una "Fantasía". Por cierto que es lo único que ha pasado a la discografía actual mediante la reconversión de 3 CDs de los 4 vinilos iniciales con un contenido sencillamente espectacular de esta y otras muchas obras, la mayoría zarzuelas.


Bibliografía


"Diccionario de la Zarzuela", coordinado por Emilio Casares Rodicio.

Marbella, 28 de junio de 2010

Firmado: Diego Emilio Fernández Álvarez,http://lazarzuela.webcindario.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario